El 6 de agosto de 2025 se celebró en Buenos Aires una edición clave del Forbes IA Summit, un evento que marcó un antes y un después en la conversación sobre inteligencia artificial (IA) en América Latina. Por primera vez, líderes de empresas globales, referentes del sector público y expertos en tecnología se reunieron en Argentina para abordar los desafíos y oportunidades que presenta la IA desde una mirada ética, estratégica y aplicada al negocio real.
IA con valores: ética, empoderamiento y gobernanza
Durante el panel “Inteligencias éticas”, representantes de Meta, Google Cloud, EY Argentina y CIPPEC coincidieron en algo esencial: la inteligencia artificial no puede avanzar sin valores.
- Paula Vargas, de Meta, enfatizó que la visión de su empresa es poner la tecnología en manos de las personas para que empoderen su potencial. Con más de 1.2 billones de descargas del modelo Llama desde 2023, Meta apuesta por el open source como motor de democratización.
- Natalia Scaliter, de Google Cloud, hizo hincapié en la importancia del caso de uso: “La tecnología no resuelve nada sola. Lo importante es preguntarse para qué se va a usar”. Desde su rol, impulsa agentes de IA generativa que respondan a necesidades reales de empresas y gobiernos, a través de plataformas como Vertex AI y Agentspace.
- Nicolás Ramos, de EY, llamó la atención sobre el riesgo de innovar sin orden ni seguridad: “El low-code y no-code tienen un potencial enorme, pero también abren puertas que pueden generar abusos si no hay gobernanza”.
- María Victoria Boix, de CIPPEC, compartió el trabajo con gobiernos provinciales para generar estrategias concretas, con enfoque participativo, como ya lo hicieron Brasil y Chile. “La transparencia y la rendición de cuentas son claves para avanzar de forma segura”, remarcó.
Plataformas de IA: el nuevo corazón tecnológico de las empresas
Otro panel crucial, “Plataformas de IA”, abordó cómo la inteligencia artificial ya dejó de ser promesa futura para convertirse en infraestructura crítica.
- Paola Feller, del Grupo ST, compartió cómo crearon un hub de datos con tres verticales clave: arquitectura, negocio e inteligencia humana. “La eficiencia hoy significa hacer las cosas de manera diferente”, afirmó.
- Giovanni Gomes, de Stefanini Group, explicó cómo su compañía, con más de 10.000 aceleradores en una plataforma propia, ya no presenta propuestas de negocio B2B sin IA integrada. “Si no mostramos el valor que la IA puede aportar, estamos fuera del juego”, sentenció.
- Camila Manera, de Naranja X, habló del impacto cultural: “Nos obsesionamos con la mejor solución financiera posible. El desafío es descentralizar la IA, sembrarla en cada equipo y fomentar el autoservicio”.
Los tres coincidieron en que el cambio ya está en marcha, y es tan humano como técnico. Involucra emociones, liderazgo, formación y decisiones estratégicas valientes.
¿Por qué esto importa?
Este summit no fue un evento más. Fue una señal clara de que Argentina se suma al mapa de los países que están pensando la IA en serio. No solo desde la innovación tecnológica, sino desde la estrategia empresarial, la política pública, la gobernanza ética y el impacto social.
El evento dejó en claro que:
- Las empresas ya no pueden hablar de transformación digital sin IA.
- Los gobiernos deben actualizar sus marcos de acción y regulación.
- La colaboración entre sectores será clave para no quedar rezagados.
- Y, sobre todo, que la IA no reemplaza: amplifica.
El Forbes IA Summit 2025 mostró que la conversación sobre inteligencia artificial ya no es una cuestión de Silicon Valley: es una conversación que también nos pertenece.
En Argentina, los talentos, las ideas y las necesidades están. Lo que falta es convertir este impulso en políticas, infraestructura, productos y, sobre todo, en una visión compartida sobre el rol que queremos que la IA juegue en nuestra economía y nuestra sociedad.
Porque el futuro no lo va a escribir un algoritmo. Lo vamos a construir nosotros, con inteligencia, valores… y acción.
Fuente: Forbes Argentina | Forbes IA